martes, 23 de noviembre de 2010

RESUMEN 2do parcial de derecho

Matrimonio-Impedimentos

Dirimentes:

1. FALTA DE EDAD-varones de 14 y mujeres 12 son impúberes luego de 180 días por lo menos de la mujer pueden casarse.

2. FALTA DE CONSENTIMIENTO-doctrina: inexistencia, código: incapaz, impúber o demente. Sordomudo con informe médico aprobado judicialmente

3. ANTERIOR NO DISUELTO-mala fe (sanciones penales, bigamia), o excepción basándose en la nulidad del 1ro. (divorcio en extranjero por causal no reconocida acá)

4. PARENTESCO EN LINEA RECTA (ningún grado) Y PARENTESCO EN LINEA COLATERAL (hermanos)

5. CRIMEN-el conyugue sobreviviente no puede casarse con el q mató, atentó o fue cómplice.

6. FALTA DE CONSAGRACIÓN RELIGIOSA-en la inscripción se estipuló como condición resolutoria, pero actúa si se reclama el mismo día del civil. Aunque se subsana.

Prohibitivos:

1. AUTORIZACIÓN MENOS DE 18-padres o ascendientes. Si hay negativa se procede al juicio irracional disenso para saber si ésta es arbitraria.

2. APROBACIÓN DE LAS CUANTAS DE TUTELA O CURATELA-tutor o descendientes con la persona sujeta a guarda.

3. INTERVALO PARA LA MUJER-301 días después de divorcio o viudez o 90con certificado médico de q no está embarazada.

4. DECLARACIÓN JURADA E INVENTARIO SOLEMNE JUDICIAL DE LOS BIENES-no tiene hijos bajo su guarda o éstos han hecho el inventario.

Obligaciones-Contrato

(Es una relación jurídica, en virtud de la cual una persona debe una determinada prestación a otra, que tiene la facultad de exigirla, constriñendo a la primera a satisfacerla.)

Fuentes: La doctrina divide en tres las fuentes de obligaciones: contratos, que es un acuerdo de voluntades; los actos, que pueden ser lícitos como los cuasi contratos o ilícitos como los delitos o cuasi delitos civiles; y la ley, como sucede en las relaciones civiles o de familia.

Contratos: Desde el punto de vista legal el contrato se encuentra definido en el art 1.247, y dice que el "contrato es una convención por la cual una parte se obliga o ambas partes se obligan recíprocamente a una prestación cualquiera, esto es, a dar, hacer no hacer alguna cosa. Las partes pueden estar integradas por una o más personas".

Clasificación: según imponga obligaciones a una sola de las partes o a las dos UNILATERALES y BILATERALES o SINALAGMÁTICOS ; gratuito, cuando tiene por objeto la utilidad de una sola de las partes sufriendo la otra el gravamen; y oneroso cuando tiene por objeto la utilidad de ambas partes. Se llama conmutativo, cuando la prestación que se lleva a cabo se mira como equivalente a la que el otro tiene que hacer; pero si esa equivalencia consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio. También los principales con los accesorios que los garantizan; Solemnes q sujetan su validez jurídica al cumplimiento de ciertas formalidades y consensuales.

Poder Ejecutivo-Ministros

Se conforma de 2 órganos: Acuerdo y Consejo de Ministros. El presidente puede llamar al consejo para tratar cualquier tema pero cada ministro lo hará por un tema relativo a su ministerio.

El presidente tiene voto decisivo en caso de empate. El mínimo para sesionar son 7 ministros y las resoluciones se toman por mayoría absoluta de presentes: Éstas pueden ser revocadas por mayoría absoluta de componentes, y las de los acuerdos por mayoría absoluta de presentes.

El presidente tendrá la facultad de nombrar a sus Ministros, y podrá sustituirlos cuando quiera. El número de ministerios será determinado por ley a iniciativa del Poder Ejecutivo, y el mismo podrá redistribuir las competencias asignadas a cada ministerio. Para ser ministro se requieren las mismas cualidades que para ser senador. Al comienzo de cada período legislativo los ministros deben presentar a la Asamblea General un informe de todo lo que concierne a sus respectivos ministerios.

Cada Ministro tendrá un Sub secretario, el que será propuesto al Presidente por el propio ministro, y cesará con él. El presidente reglamentará sus funciones y nombrará su sustituto en caso de licencia (otro ministro o en el sub secretario del propio ministerio). Los ministros tendrán de las siguientes atribuciones:

a) hacer cumplir la constitución, leyes y demás resoluciones;

b) preparar y someter a consideración de los superiores los proyectos de ley y resoluciones que crea necesarias;

c) pago de deudas del Estado, dentro de los límites de su competencia;

d) conceder las licencias a sus funcionarios;

e) proponer y destituir a los funcionarios de su dependencia;

f) vigilar la gestión administrativa de su cartera, y tomar las medidas necesarias para su buen funcionamiento; g) firmar y comunicar las resoluciones del Poder Ejecutivo;

h) ejercer las demás funciones que otorguen las leyes y el propio Poder Ejecutivo

Son responsables de decretos y resoluciones que firmen; En el caso de documentos emanados del Consejo de Ministros, la responsabilidad se traslada a aquellos que hayan acordado la resolución y no a los discordes.

Poder legislativo-Censura

Cámara de Representantes: 99 miembros con representación proporcional, elegidos por circunscripciones departamentales. Preside un miembro electo por ellos mismos.

Senado: 30 miembros (electos en una sola circunscripción) y el vicepresidente de la república como presidente.

(Las vacancias en presidencias las ocupará el primer senador de la lista más votada del lema más votado)

Asamblea Gral.: es la reunión conjunta de ambas.

Comisión permanente: 7 diputados y 4 senadores; elegidos por sus respectivas cámaras, presidida por un senador. Actúa en los recesos (anual; actividades de contralor; si hay una ley importante se convoca a sesión extraordinaria).

Legislatura: 15 de febrero a 5 años después; Periodo: del 15 de marzo al 15 de diciembre (en elecciones terminan el 15 de octubre).

Sistemas de control:

Censura y disolución de las cámaras: se disuelven y se llama a elecciones (receso extraordinario) para el 8vo domingo siguiente.

El o los ministros deben renunciar si el Presidente acepta la censura, si no puede observarla con lo que la Asamblea Gral. Podrá deponer la censura y mantenerla por más o menos de 3/5. Superados deberá aceptarla o disolver las cámaras, y si no convoca a elecciones en el plazo, volverán las viejas cámaras. El nuevo parlamento debe decidir mantener o no la censura: si la mantiene se van todos los ministros. (Se censura la conducta política del/ de los ministro/s; en cualquiera de las cámaras se propone la censura y si es promovida se convoca a la Asamblea Gral.)

Autorizaciones, venias o anuencias: el ejecutivo necesita autorización para destituir funcionarios inamovibles, nombrar directores de entes autónomos…

Pedidos de datos e informes: los puede pedir todo legislador, los dirige al presidente de la cámara. El destinatario es cualquier repartición pública. No hay plazo ni sanción pero si responsabilidad política. Se puede pedir la sentencia pero no los fundamentos jurídicos.

Llamados a sala: cada cámara puede llamar al ministro por 1/3 con fines de legislación, inspección o fiscalización.

Comisiones investigadoras: las cámaras pueden nombrar comisiones como medio de obtener información (para legislar o por presumir irregularidades).

Juicio político: son pasibles todos los gobernantes; acusa la cámara de representantes o en el caso de un gobierno departamental la junta departamental anta el senado por violación de la constitución u otros delitos graves; se lo separa de su cargo y queda sometido a la justicia.

Fueros de los legisladores:

Irresponsabilidad por votos y opiniones, de arresto y de procesamiento (salvo delito infraganti), para asegurar el mecanismo independiente del poder legislativo.

LEYES DE URGENTE CONSIDERACIÓN

Por iniciativa privativa del poder ejecutivo (proyecto o modificación; solo 1 a la vez) éste rótulo no lo pueden llevar las leyes que necesitan aprobación por mayoría especial.

Discusión: la cámara de origen lo estudiará (la revisora también) y podrá quitarle ese rótulo por 3/5 y seguir como ordinaria.

(Los proyectos rechazados no podrán ser presentados hasta el siguiente periodo de la legislatura)

Plazos:

Cámara de origen: 30 días en régimen ordinario y 15 permanente (45). Vencido se considera aprobada.

Cámara revisora: 30 días. Si aprueba queda sancionado, si modifica vuelve a la de origen con 15 días (aprueba-sanciona). Si vence el plazo o no aprueba, se envía a la Asamblea Gral. con 15 días para expedirse (aprobación por 2/3) Vencido se considera aceptado el último aprobado y queda sancionado.

A partir de la sanción se designa como ley y pasa al poder ejecutivo para su promulgación: queda apta para ser aplicada por medio de un decreto (expresa) o deja pasar 10 días y queda promulgada (tácita).

Si el ejecutivo observa (total o parcial) la ley, la remite a la Asamblea Gral.: tiene 30 días para levantar el veto por 3/5, si es total no podrá ser presentada hasta la próxima legislatura, si lo levanta el ejecutivo deberá promulgarla.

Será publicada en el diario oficial y entrada en vigencia 10 días después.

Sistema electoral vigente

Último domingo:

Junio: convención nacional (500 miembros) y departamentales una por partido (50-250) con la finalidad de designar candidatos. El voto es voluntario (pre-candidato a la Presidencia de la República y a la Convención Nacional; candidatos a la Convención Departamental), y el candidato único por partido es electo por mayoría absoluta o 40% con ventaja del 10%, o sino la convención nacional deberá expresarse por mayoría absoluta.

Octubre: primera ronda de elección presidencial (mayoría absoluta) y definitiva del parlamento y junta electoral: cada partido presenta una hoja electoral (lema, que puede dividirse en listas con sub-lemas) con presidente, vice, senado (el sub-lema tiene una sola lista), diputados (el sub-lema tiene una lista por departamento) y junta electoral.

Senado: las bancas se distribuyen 1ro lemas y después sub-lemas en forma proporcional a los votos.

Diputados: cantidad de bancas de acuerdo a los votantes de cada departamento (2 por lo menos) distribuidas en forma proporcional a los votos por lema y sub-lema en todo el país, sin acumulación por sub-lemas.

Junta electoral: se elige por departamento con representación proporcional.

Noviembre: sin mayoría absoluta en la 1ra ronda los 2 candidatos con mayor cantidad de votos pasan al ballotage (esta vez la hoja de votación solo tiene la “formula”)

2do domingo de mayo: (en febrero se reúnen las convenciones departamentales de cada partido electas en junio para escoger los candidatos a intendencia) el candidato debió tener el apoyo del 30% de los convencionales (hasta 3 candidatos por partido).

Una hoja electoral contiene candidato a la intendencia, suplentes, y nómina a la junta departamental. Intendente electo es el dentro del lema más votado y prohibida la acumulación por sub-lema.

La junta de 31 miembros tendrá 16 del lema triunfador (si la mayoría es relativa sino proporcional) y en forma proporcional se distribuirán las 15 entre los lemas restantes.

***FIN***

miércoles, 6 de octubre de 2010

Filosofía: 19 10

Selección de Lecturas para FILOSOFÍA – Grupos: 6 º

Bolilla 2: “Ética (La vida buena) - Texto 19/10

LUKAS, E. - “De la vida fugaz”

(…)

Preguntemos entonces finalmente: ¿Qué nos rescata de la miseria, qué es lo que nos hace grandes? Observemos un poco los dos postulados faltantes del catálogo de Maslow que dicen: “Seguridad en el comportamiento ético” y “Experiencia con lo metafísico”.

La persona que se comporta éticamente es la persona que asume sus decisiones. El que opina cuando dice y cuando el le parece bueno. El que opina no cuando dice no y el no le parece acertado. Esta es la persona que ajusta su y su no a la optimización de la situación y es consciente de la libertad con que puede elegirse también un o un no aunque cueste. La libertad también abarca a aquello que no es fácil. Según Carl Rogers al ser humano le es inherente desde su naturaleza la capacidad para la toma de decisiones correctas siempre que esté inmerso en un clima humano cálido y abierto. Según Víktor E. Frankl el ser humano posee una comprensión del mundo pre-moral, llamada conciencia moral, que no sólo “muerde” cuando se tomó una decisión equivocada, que no sólo se manifiesta con desagradables cargos de conciencia, sino por el contrario, acompaña a la persona a través de la vida apoyándola como una brújula al caminante y que tampoco lo abandona cuando el ambiente de relación humana ha dejado de ser cálido y abierto. Aquí la conciencia moral se comparta con el acompañante y compañero que no se aparta de nuestro lado ni siquiera en la soledad, y que en la más profunda miseria todavía sabe de un camino cuando le preguntamos por él.

Es un acompañante que no nos obliga a nada, podemos burlarnos y mofarnos de él, podemos taparnos los oídos para no escucharlo y podemos obrar en forma opuesta a lo aconsejado por él, no se aparta de nuestro lado, nos acompaña por todos los caminos equivocados y nunca deja de aconsejar. La persona que se comporta éticamente ha hecho amistad con él, y esto significa que siempre habrá un camino con sentido donde sea que la vida lo ubique y en qué precipicio caiga. La seguridad en el comportamiento ético que postula Maslow es exactamente esta relación amistosa con el acompañante de ruta, llamado conciencia moral. La persona éticamente insegura ha perdido parte del contacto con su fiel compañero, el vidrio de la brújula se ha empañado, la dirección señalada no se reconoce con claridad. El debe nuevamente contactarse con el consejo de aquella instancia que sobrepasa ampliamente recetas y leyes humanas, señalando un ethos eterno.

Por esto tanto Carl Rogers como también Víktor E. Frankl han reconocido acertadamente que nosotros, los psicólogos y terapeutas, no somos aquellos que pueden aconsejar con suficiencia, sino que sólo somos aquellos que pueden lograr condiciones bajo las cuales una persona puede percibir con más claridad lo aconsejado, bajo las cuales pueda renovar su amistad con su acompañante de ruta, la conciencia moral. Sin duda, para lograr esto es necesario un cálido clima de confianza entre el solicitante de consejo y nosotros, pero además otra cosa: la propia relación con nuestra propia conciencia moral. La seguridad en el comportamiento ético se irradia, se contagia por medio, de extrañas frecuencias, prende como una chispa… y esta chispa se la debemos ofrecer a las personas inseguras, que se dirigen a nosotros, no necesitan un traspase de nuestro sistema de valores, pues esto no les sirve, pero si necesitan una confirmación de que cada uno es guiado en su ruta, como nosotros los guiamos a ellos, y que también nosotros siempre de nuevo debemos lograr la disposición de ir por los caminos que nos son señalados y abandonar aquellos que no nos son señalados. Esta confirmación, la necesitan y tienen derecho a recibirla.

Hemos partido del interrogante acerca de qué rescata al ser humano del la miseria y lo hace grande. La conciencia moral es la que recata al ser humano de la miseria, porque hasta en la crisis, en carencias, en la enfermedad y desesperación siempre hay todavía una forma y manera de sobrellevarla. ¿Pero qué hace grande al ser humano? Es difícil formularlo, aún después de décadas de práctica en psicología. A veces hay algo místico en una vida. Es posible llegar a vivencias culminantes, a vivencias límite, a puntos de cambio, algo irrumpe en la vida, algo brota en una persona. El sentir sabe mejor que el intelecto por qué Erhart Kästner escribió: “Sentido sólo puede irrumpir desde afuera hacia la vida” (Erhart Käser, Sublevación de las cosas, Anotaciones bizantinas). Maslow llama este sentir, que no es un sentir psicológico como gozo y dolor, sino un sentir con raíces espirituales, la experiencia con lo metafísico.

Víktor E. Frankl se ocupó, entre otros temas, como anteriormente C. G. Jung, en forma parecida, de la religiosidad ignorada y constato que una pérdida o insuficiencia de “experiencia con lo metafísico” no sólo conduce a una falta de madurez en el sentido de Maslow, sino puede contribuir a la aparición de enfermedades neuróticas.

Escribe: “…como último motivo que puede mencionarse de la forma de existencia neurótica no pocas veces podrá comprobarse la realidad de que el ser neurótico presenta una deficiencia: su relación con la trascendencia está alterada. Su conexión con lo trascendente está desplazada. Pero desde lo oculto de su ‘inconsciente trascendente’ esta trascendencia desplazada se anuncia en ‘intranquilidad del corazón’. A veces ésta bien puede conducir a una sintomatología neurótica aparente, que puede, por así decir, desarrollarse bajo el cuadro de una neurosis. En este sentido también vale sobre la religiosidad inconsciente lo que vale para todo lo inconsciente: puede ser patógena. También la religiosidad desplazada puede ser una ‘desplazada infeliz’”.

Esto lo puedo confirmar como psicóloga en ejercicio. Formulado en forma exagerada, los neuróticos son personas que cuando rezan –si es que lo hacen- lo hacen aproximadamente así: “Querido Dios, si es que existes, salva mi alma, en el caso de que la tenga…”. O volviendo a la parábola de la conciencia moral como brújula, todavía la tienen, pero han olvidado hacia dónde apunta la aguja, y qué es lo que confiadamente se puede esperar al final del camino, allá hacia donde la aguja señala en forma inequívoca.

No les podemos devolver lo olvidado, lo perdido, pero les puede ser obsequiado de nuevo, puede irrumpir en su vida en forma totalmente inesperada y transformar todo, tal como fue señalado. Repetidas veces he observado transformaciones en pacientes que no sólo se podían explicar con mi calidad terapéutica, ni con su capacidad humana. Transformaciones mediante las cuales lograron hacerse grandes, por ejemplo en alcohólicos que lograron ser abstemios, en histéricos que lograron equilibrarse, o en coléricos que lograron contenerse.

Desde que he observado esto, aconsejo a todos mis pacientes tener paciencia. Nadie tiene una garantía de que le será dado lo que desea de la vida, pero cada uno puede esperar que le será dada una chance para poder restablecer su relación con lo trascendente a través de una experiencia metafísica y desde allí recibir la misericordia que necesita para hacerse grande. O dicho con otras palabras: la búsqueda del sentido es lo nuestros, que nos es demandado toda la vida, pero el encontrar el sentido nos es dado de alguna forma y en algún momento, y probablemente no existe persona para quien ese encuentro no haya estado ya preparado cuando vio por primera vez la luz del mundo.

______________________

Elizabeth Lukas. La doctora Elisabeth Lukas es psicóloga clínica y psicoterapeuta. Ha participado en la creación de centros de logoterapia por todo el mundo, entre otros la Deutsche Gesellschaft für Logotherapie und Existenzanalyse e. V., cuya vicepresidencia ocupó durante quince años. De entre sus libros destacan “Una vida fascinante”, “Psicoterapia con dignidad”, “Paz vital, plenitud y placer de vivir”, “En la tristeza pervive el amor”, “Libertad e identidad”, Logoterapia y Equilibrio” y “Curación a través de la logoterapia”, “Psicología espiritual”.

Filosofía: 18 10

Selección de Lecturas para FILOSOFÍA – Grupos: 6 º

Bolilla 2: “Ética (La vida buena) - Texto 18/10

RODÓ, J. E. - “Motivos de Proteo”


El primero y más grande de los Ptolomeos se propuso levantar, en la isla que tiene a su frente Alejandría, alta y soberbia torre, sobre la que una hoguera, siempre viva fuese señal que orientara al navegante y simbolizase la luz que irradiaba de la ilustre ciudad. Sóstrato, artista capaz de un golpe olímpico, fue el llamado para trocar en piedra aquella idea. Escogió blanco mármol; trazó en su mente el modelo simple, severo y majestuoso. Sobre la roca más alta de la isla echó las bases de la fábrica, y el mármol fue lanzado al cielo mientras el corazón de Sóstrato subía de entusiasmo tras él. Columbraba allá arriba, en el vértice que idealmente anticipaba, la gloria. Cada piedra, un anhelo; cada forma rematada, un deliquio. Cuando el vértice estuvo, el artista, contemplando en éxtasis su obra, pensó que había nacido para hacerla. Lo que con genial atrevimiento había creado era el Faro de Alejandría, que la antigüedad contó entre las siete maravillas del mundo. Ptolomeo, después de admirar la obra del artista, observó que faltaba al monumento un último toque, y consistía en que su nombre de rey fuera esculpido, como sello que apropiase el honor de la idea, en encumbrada y bien visible lápida. Entonces Sóstrato, forzado a obedecer, pero celoso en su amor por el prodigio de su genio, ideó el modo de que en la posteridad, que concede la gloria, fuera su nombre y no el del rey el que leyesen las generaciones sobre el mármol eterno. De cal y arena compuso para la lápida de mármol una falsa superficie, y sobre ella extendió la inscripción que recordaba a Ptolomero; pero debajo, en la entraña dura y luciente de la piedra, grabó su propio nombre. La inscripción que, durante la vida del Mecenas, fue engaño de su orgullo, marcó luego las huellas del tiempo destructor; hasta que un día, con los despojos del mortero, voló, hecho polvo vano, el nombre del príncipe. Rota y aventada la máscara de cal y arena, se descubrió, en lugar del nombre del príncipe, el de Sóstrato, en gruesos caracteres, abiertos con aquel encarnizamiento que el deseo pone en la realización de lo prohibido. Y la inscripción vindicatoria duró cuando el mismo monumento; firme como la justicia y la verdad; bruñida por la luz de los cielos en su campo eminente; no más sensible que a la mirada de los hombres, al viento y a al lluvia.

__________________________________

JOSÉ ENRIQUE RODÓ. Nacido en Montevideo el 15 de julio de 1871, fue educado en el Colegio Elbio Fernández que fundara José Pedro Varela. Su principal obra “Ariel” apareció en 1900.

Lo que Rodó señala es la necesidad de que las personas se superen en los planos del intelecto y el gusto por las cuestiones superiores de la cultura, que en consecuencia se reconozca que esa superioridad existe, y no se sustente una igualdad al nivel de la chabacanería y la vulgaridad; es decir, que se produzca en los hechos lo que ha recogido nuestra Constitución en cuanto a que, además de no reconocerse otras diferencias que las emanadas de los talentos y las virtudes, efectivamente se reconozca que no todos los hombres son iguales en punto a sus talentos y virtudes, y esas diversidades sean traslucidas en la consideración efectiva de su valor en los distintos individuos.

Ocupó una banca de diputado en el Parlamento nacional por dos períodos. Actuó como periodista y profesor de literatura. Falleció en Palermo, Italia, el 1º de mayo de 1917. Sus restos fueron repatriados e incorporados al Panteón Nacional el 1920.

La historia. El arquitecto Sóstrases de Cnido recibió en el 279 a.C. un encargo del rey Ptolomeo Filadelfo para construir una torre en la isla de Faros, frente a Alejandría. Su finalidad sería servir de guía para los navegantes hacia la entrada del puerto más importante de la época.

Grandes bloques de vidrio fueron utilizados como cimientos intentando aumentar la solidez y resistencia contra la fuerza del mar. Bloques de mármol unidos con plomo fundido constituyeron el resto del edificio, de forma octogonal sobre una plataforma de base cuadrada, hasta alcanzar una altura de 134 metros.

Sobre la parte más alta se colocó un gran espejo metálico para que su luz no se confundiera con las estrellas. Durante el día reflejaba la luz del sol, y por la noche proyectaba la del fuego a una distancia de hasta cincuenta kilómetros.

Un terremoto lo derribó en el siglo XIV, y ochocientos años después de su construcción, el califa Al Walid pasó a la historia tanto por su codicia como por su ingenuidad, al hacer derribar los restos del faro con la esperanza de encontrar bajo sus cimientos un inmenso tesoro escondido.

_________________________________________________________

Vocabulario.

ü bruñida (del part. de bruñir), reluciente

ü columbrar (del lat. collumināre), divisar, ver desde lejos algo, sin distinguirlo bien.

ü deliquio (del lat. deliquĭum), éxtasis, arrobamiento

ü vindicatorioria (del lat. vindicāre), que sirve para vengar, defender, recuperar lo que le pertenece a alguien.

Filosofía: 17 10

Selección de Lecturas para FILOSOFÍA – Grupos: 6 º

Bolilla 2: “Ética (La vida buena) - Texto 17/10

ARANGUREN, M. - “Ética”


El hombre estructuralmente moral

El hecho de que el hombre ha de hacer su vida (…) significa, negativamente, que él no la recibe terminada. Una descripción del comportamiento humano, en contraste con el del animal, nos aclarará la distinción entre una vida que ha de hacerse y otra hecha. El comportamiento vital, lo mismo del hombre que del animal, es desencadenado por un estímulo en relación con la correspondiente estructura psicobiológica, y se ajusta perfectamente a él. En el hombre, en cambio, no siempre se da esta conexión directa, esta “contigüidad”, como la llaman los conductistas, entre estímulo y respuesta. El organismo humano, demasiado complicado, demasiado formalizado, no puede dar espontánea e inmediatamente respuesta adecuada y queda en suspenso ante el estímulo, es libre ante él. Pero esta situación es insostenible y el animal humano, para su viabilidad, necesita salir de ella. ¿Cómo? Mediante la inteligencia, tomada esta palabra en el sentido funcional de hacerse cargo de la situación y convertir el estímulo en realidad estimulante. La respuesta a ella tiene que producirse también, claro está, en el caso del hombre, pero ahora ya no le viene dada por el organismo, sino que ha de darla él. Aquí desaparece la contigüidad entre las dos realidades del estímulo y la respuesta, pues entre uno y otro se introduce la irrealidad o “variable intermedia” (por seguir usando el lenguaje conductista), que es la posibilidad puesta en juego. Los estímulos, gracias a la función proyectante de la inteligencia, que inventa o saca posibilidades de ellos, sirven al hombre para el quehacer de sus actos. Ahora bien, las posibilidades, siendo “irreales” o inventadas por la inteligencia, pueden ser muchas y, por tanto, se requiere una elección entre ellas. En cada caso el hombre elige entre los varios proyectos imaginados. He aquí la segunda dimensión de la libertad humana: libertad ya no, como vimos antes, del engranaje estímulo-respuesta, sino libertad para preferir entre las diversas posibilidades de realidad. Y este proceso de preferencia o elección no ocurre una sola vez, claro está, sino que se repite a lo largo de la vida. Todos los actos verdaderamente humanos (los actus humani de los escolásticos) son decididos de este modo; y así, acto tras acto se va decidiendo, se va haciendo la vida entera. Las posibilidades sucesivamente preferidas van siendo realizadas. Pero realizadas, ¿dónde? Por supuesto en la realidad exterior a mí, en el mundo; pero también –y ésta es la vertiente que aquí nos importa, porque es la vertiente moral- en sí mismo, de modo que quedan incorporadas a mi propia realidad. Así se comprende este carácter constitutivamente moral, responsable de sus actos porque los proyecta y realiza libremente; pero con una paradójica libertad necesaria, pues, según vio ya Ortega y Gasset, somos “a la fuerza libres”. Esta moral como estructura e incorporación consiste a la vez en el “quehacer” o ir haciendo libremente mi vida y en mi vida tal como va quedando hecha. Lo moral produce así una “segunda naturaleza”, como decía Aristóteles, o sea, una auténtica realidad: el ethos, el carácter o personalidad moral que he conquistado o adquirido viviendo.

___________________________________________

Ética, en Sacramentum Mundi. Enciclopedia teológica, 6 vols., Herder, Barcelona 1982-1985, vol. 2, col. 914-915.

Filosofía: 16 10

Selección de Lecturas para FILOSOFÍA – Grupos: 6 º

Bolilla 2: “Ética (La vida buena) - Texto 16/10

PASCAL, B. - “Pensamientos”


No nos atenemos jamás al tiempo presente. Recordamos el pasado. Anticipamos el futuro como algo que tarda demasiado en llegar, como para apresurar su curso, o recordamos el pasado para retenerlo como algo demasiado fugaz; tan imprudentes, que erramos por los tiempos que no son nuestros y no pensamos en el único que nos pertenece, y tan vanos, que soñamos en aquellos que no existen ya y dejamos escapar sin darnos cuenta al único que subsiste. Es que el presente, de ordinario, nos hiere. Lo ocultamos a nuestra vista porque nos aflige, y si no es agradable nos lamentamos al verlo escapar. Tratamos de retenerlo a través del futuro, y pensamos en disponer las cosas que no están en nuestra mano para un tiempo al que no tenemos seguridad alguna de llegar.

Que cada uno examine sus pensamientos. Los hallará ocupados todos en el pasado o en el futuro. Casi no pensamos en el presente, y, si pensamos en él, no es más que para sacar de él la luz con que disponer el porvenir. El presente no es nunca nuestro fin.

El pasado y el presente constituyen nuestros medios: sólo el futuro es nuestro fin. Así, no vivimos nunca, pero esperamos vivir, y, disponiéndonos siempre, a ser felices, es inevitable el que no lo seamos jamás.


Blas Pascal, (19 de junio de 1623 - 19 de agosto de 1662) fue un matemático, físico y filósofo religioso francés. Sus contribuciones a las ciencias naturales y ciencias aplicadas incluyen la construcción de calculadoras mecánicas, estudios sobre la teoría de probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío. Después de una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal abandonó las matemáticas y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología.

Nacido en Clermont-Ferrand, Puy-de-Dôme, Francia, Blaise perdió a su madre a la edad de tres años. Él y su hermana Jacqueline (1625 - 1661) fueron criados por su padre, Étienne Pascal (1588 - 1651), que era matemático. Blaise es considerado un niño prodigio y fue educado por su padre.

Los historiadores de la computación reconocen su contribución a este campo. A los 18 años construyó una calculadora mecánica capaz de realizar operaciones como la adición y la sustracción (el museo de Zwinger, en Dresde, Alemania exhibe una de sus calculadoras mecánicas originales). También escribió un tratado sobre las secciones cónicas en su juventud. En 1654, incitado por un amigo interesado en problemas de apuestas, Blaise mantuvo correspondencia con Pierre de Fermat y le envió una primera aproximación al cálculo de probabilidades.

Años más tarde formuló la Apuesta de Pascal, una discusión sobre la creencia en Dios, basada en probabilidades.

El triángulo de Pascal, una manera de presentar coeficientes binomiales, también lleva su nombre, aunque los matemáticos conocían los coeficientes binomiales desde hacía ya mucho tiempo. Sus contribuciones notables a los campos del estudio de líquidos (hidrodinámica e hidrostática) se centraron en los principios sobre líquidos hidráulicos. Sus invenciones incluyen la prensa hidráulica (que usa la presión hidráulica para multiplicar la fuerza) y la jeringuilla. También aclaró conceptos tales como la presión (cuya unidad lleva su nombre) y el vacío.

En 1650, por problemas de salud, Pascal abandonó las matemáticas. Sin embargo, en 1653, se recuperó y escribió el Traité du triangle arithmétique en el cual describió el "triángulo aritmético" que lleva su nombre.

Después de un accidente en 1654 en el puente de Neuilly, donde los caballos se hundieron pero el carruaje sobrenadó milagrosamente, Pascal abandonó las matemáticas y la física definitivamente para dedicarse a la filosofía y a la teología.

En 1660, el rey Luis XIV ordenó la destrucción y quema de su obra Cartas provinciales en defensa de Antoine Arnauld. Esta obra está considerada como un modelo de prosa francesa y de ironía.

Pascal nunca terminó su trabajo más influyente, Pensamientos (Pensées sur la religión, 1669), pero una versión de sus notas para el libro apareció impresa en 1670, ocho años después de su muerte, y pronto se convirtió en una obra clásica de la literatura religiosa. Falleció en París y está enterrado en el cementerio de St. Étienne-du-Mont.

El pensamiento de Pascal puede ubicarse dentro de la concepción esencialista o dualista, dentro del racionalismo antropológico, porque menciona Pascal, al igual que la teoría, que el hombre se compone de cuerpo y alma. Señala también, que el hombre conoce el universo a través del pensamiento, al igual que lo hace con su propia condición.

Pascal afirma que el hombre es un ser de “contradicciones”, porque el hombre es un ser grandioso y miserable a la vez. Estos se explica debido a que la grandeza del hombre proviene de que conoce su miseria.

La esencia del hombre para Pascal es su pensamiento y es lo que lo hace grande. El hombre es un ser mortal sometido a las enfermedades, al dolor, sin embargo, en tanto él conoce su condición es grandioso, y esto es posible gracias al pensamiento.

El universo comprende al hombre, porque este último es parte del primero, lo que representa un sentido práctico. A su vez, el hombre comprende al universo, porque el hombre sabe qué es el universo y sabe que es parte de él, lo que representa un sentido teórico. No es la sola posesión del pensamiento lo que hace grande al hombre, ya que el pensamiento puede ser utilizado de diversas maneras, y puede ser desaprovechado.

Según Pascal el hombre evita pensar es sí mismo porque para el alma es una pena insoportable pensar en el fin de la vida. De ahí el origen de la diversión y los pasatiempos, que intentan pasar el tiempo sin sentirlo, sin sentirse uno mismo y evitar pensar, perdiendo una parte importante de la vida.

El alma no ve nada en sí misma que la contente, no ve nada que no la aflija, lo que la obliga a esparcirse en lo exterior, buscando perder el recuerdo de su estado verdadero. Su gozo consiste en el olvido y basta para hacerle desdichada obligarle a estar a solas con sigo misma.

Pascal dice que el cuerpo y el alma, son dos universos unidos y que uno es terrenal, efímero y limitado y que el otro es espiritual, por el cual nos acercamos más a la eternidad de Dios; estando a la espera de su Gracia y señala que la verdadera sabiduría del hombre es darse cuenta de que es un ser contradictorio, conocer su grandeza y su miseria.

Filosofía: 15 10

Selección de Lecturas para FILOSOFÍA – Grupos: 6 º

Bolilla 2: “Ética (La vida buena) - Texto 15/10

MAHOMA - “El Corán”


¡En el nombre de Alá, el Compasivo, el Misericordioso!

1. He aquí una sura que hemos revelado e impuesto. En ella hemos revelado aleyas claras. Quizás, así, os dejéis amonestar.

2. Flagelad a la fornicadora y al fornicador con cien azotes cada uno. Por respeto a la ley de Alá, no uséis de mansedumbre con ellos, si es que creéis en Alá y en el último Día. Y que un grupo de creyentes sea testigo de su castigo.

3. El fornicador no podrá casarse más que con una fornicadora o con una asociadora. La fornicadora no podrá casarse más que con un fornicador o con un asociador. Eso les está prohibido a los creyentes.

4. A quienes difamen a las mujeres honestas sin poder presentar cuatro testigos, flageladles con ochenta azotes y nunca más aceptéis su testimonio. Ésos son los perversos.

5. Se exceptúan aquéllos que, después, se arrepientan y se enmienden. Alá es indulgente, misericordioso.

6. Quienes difamen a sus propias esposas sin poder presentar a más testigos que a sí mismos, deberán testificar jurando por Alá cuatro veces que dicen la verdad,

7. E imprecando una quinta la maldición de Alá sobre sí si mintieran.

8. Pero se verá libre del castigo la mujer que atestigüe jurando por Alá cuatro veces que él miente,

9. e imprecando una quinta la ira de Alá sobre sí si él dijera la verdad.

10. Si no llega a ser por el favor de Alá y Su misericordia para con vosotros y porque Alá es indulgente, sabio...

11. Los mentirosos forman un grupo entre vosotros. No creáis que se resolverá en mal para vosotros, antes, al contrario, en bien. Todo aquél que peque recibirá conforme a su pecado; pero el que se cargue con más culpa tendrá un castigo terrible.

12. Cuando los creyentes y las creyentes lo han oído, ¿por qué no han pensado bien en sus adentros y dicho: «¡Es una mentira manifiesta!»?

13. ¿Por qué no han presentado cuatro testigos? Como no han presentado testigos, para Alá que mienten.

14. Si no llega a ser por el favor de Alá y Su misericordia para con vosotros en la vida de acá y en la otra, habríais sufrido un castigo terrible por vuestras habladurías.

15. Cuando las habéis recibido en vuestras lenguas, y vuestras bocas han dicho algo de que no teníais ningún conocimiento, creyendo que era cosa de poca monta, siendo así que para Alá era grave.

16. Cuando lo habéis oído, ¿por qué no habéis dicho: «¡No tenemos que hablar de eso! ¡Gloria a Ti! ¡Es una calumnia enorme!»?

17. Alá os exhorta, si sois creyentes, a que nunca reincidáis.

18. Alá os aclara las aleyas. Alá es omnisciente, sabio.

19. Quienes deseen que se extienda la torpeza entre los creyentes, tendrán un castigo doloroso en la vida de acá y en la otra. Alá sabe, mientras que vosotros no sabéis.

20. Si no llega a ser por el favor de Alá y Su misericordia para con vosotros y porque Alá es manso, misericordioso...

21. ¡Creyentes! ¡No sigáis las pisadas del Demonio! A quien sigue las pisadas del Demonio, éste le ordena lo deshonesto y lo reprobable. Si no fuera por el favor de Alá y Su misericordia para con vosotros, ninguno de vosotros sería puro jamás. Pero Alá purifica a quien Él quiere. Alá todo lo oye, todo lo sabe.

22. Quienes de vosotros gocen del favor y de una vida acomodada, que no juren que no darán más a los parientes, a los pobres y a los que han emigrado por Alá. Que perdonen y se muestren indulgentes. ¿Es que no queréis que Alá os perdone? Alá es indulgente, misericordioso.

23. Malditos sean en la vida de acá y en la otra quienes difamen a las mujeres honestas, incautas pero creyentes. Tendrán un castigo terrible

24. El día que sus lenguas, manos y pies atestigüen contra ellos por las obras que cometieron.

25. Ese día, Alá les retribuirá en su justa medida y sabrán que Alá es la Verdad manifiesta.

26. Las mujeres malas para los hombres malos, los hombres malos para las mujeres malas. Las mujeres buenas para los hombres buenos, los hombres buenos para las mujeres buenas. Estos son inocentes de lo que se les acusa. Obtendrán perdón y generoso sustento.

27. ¡Creyentes! No entréis en casa ajena sin daros a conocer y saludar a sus moradores. Es mejor para vosotros. Quizás, así, os amonestar.

28. Si no encontráis en ella a nadie, no entréis sin que se os permiso. Si se os dice que os vayáis, ¡idos! Es más correcto. Alá sabe bien lo que hacéis.

29. No hacéis mal si entráis en casa deshabitada que contenga algo que os pertenece. Alá sabe lo que manifestáis y lo que ocultáis.

30. Di a los creyentes que bajen la vista con recato y que sean castos. Es más correcto. Alá está bien informado de lo que hacen.

31. Y di a las creyentes que bajen la vista con recato, que sean castas y no muestren más adorno que los que están a la vista, que cubran su escote con el velo y no exhiban sus adornos sino a sus esposos, a sus padres, a sus suegros, a sus propios hijos, a sus hijastros, a sus hermanos, a sus sobrinos carnales, a sus mujeres, a sus esclavas, a sus criados varones fríos, a los niños que no saben aún de las partes femeninas. Que no batan ellas con sus pies de modo que se descubran sus adornos ocultos. ¡Volvéos todos a Alá, creyentes! Quizás, así, prosperéis.

32. Casad a aquéllos de vosotros que no estén casados y a vuestros esclavos y esclavas honestos. Si son pobres, Alá les enriquecerá con Su favor. Alá es inmenso, omnisciente.

33. Que los que no puedan casarse observen la continencia hasta que Alá les enriquezca con Su favor. Extended la escritura a los esclavos que lo deseen si reconocéis en ellos bien, y dadles de la hacienda que Alá os ha concedido. Si vuestras esclavas prefieren vivir castamente, no les obliguéis a prostituirse para procuraros los bienes de la vida de acá. Si alguien les obliga, luego de haber sido obligadas Alá se mostrará indulgente, misericordioso.

34. Os hemos revelado aleyas aclaratorias, un ejemplo sacado de vuestros antecesores y una exhortación para los temerosos de Alá.

35. Alá es la Luz de los cielos y de la tierra. Su Luz es comparable a una hornacina en la que hay un pabilo encendido. El pabilo está en un recipiente de vidrio, que es como si fuera una estrella fulgurante. Se enciende de un árbol bendito, un olivo, que no es del Oriente ni del Occidente, y cuyo aceite casi alumbra aun sin haber sido tocado por el fuego. ¡Luz sobre Luz! Alá dirige a Su Luz a quien Él quiere. Alá propone parábolas a los hombres. Alá es omnisciente.

36. En casas que Alá ha permitido erigir y que se mencione en ellas Su nombre. En ellas Le glorifican, mañana y tarde,

37. hombres a quienes ni los negocios ni el comercio les distraen del recuerdo de Alá, de hacer la azalá y de dar el azaque. Temen un día en que los corazones y las miradas sean puestos del revés.

38. Para que Alá les retribuya por sus mejores obras y les más de Su favor. Alá provee sin medida a quien Él quiere.

39. Las obras de los infieles son como espejismo en una llanura: el muy sediento cree que es agua, hasta que, llegado allá, no encuentra nada. Sí encontrará, en cambio, a Alá junto a sí y Él le saldará su cuenta. Alá es rápido en ajustar cuentas.

40. O como tinieblas en un mar profundo, cubierto de olas, unas sobre otras, con nubes por encima, tinieblas sobre tinieblas. Si se saca la mano, apenas se la distingue. No dispone de luz ninguna aquél a quien Alá se la niega.

41. ¿No ves que glorifican a Alá quienes están en los cielos y en la tierra, y las aves con las alas desplegadas? Cada uno sabe cómo orar y cómo glorificarle. Alá sabe bien lo que hacen.

42. El dominio de los cielos y de la tierra pertenece a Alá. ¡Es Alá el fin de todo!

43. ¿No ves que Alá empuja las nubes y las agrupa y, luego, forma nubarrones? Ves, entonces, que el chaparrón sale de ellos. Hace bajar del cielo montañas de granizo y hiere o no con él según que quiera o no quiera. El resplandor del relámpago que acompaña deja casi sin vista.

44. Alá hace que se sucedan la noche y el día. Sí, hay en ello motivo de reflexión para los que tienen ojos.

45. Alá ha creado a todos los animales de agua: de ellos unos se arrastran, otros caminan a dos patas, otros a cuatro. Alá crea lo que quiere. Alá es omnipotente.

46. Hemos revelado aleyas aclaratorias. Alá dirige a quien Él quiere a una vía recta.

47. Y dicen: «¡Creemos en Alá y en el Enviado y obedecemos!» Pero luego, después de eso, algunos de ellos vuelven la espalda. Esos tales no son creyentes.

48. Cuando se les llama ante Alá y su Enviado para que decida entre ellos, he aquí que algunos se van.

49. Cuando les asiste la razón, vienen a él sumisos.

50. ¡,Tienen, acaso, el corazón enfermo? ¿Dudan? ¡Temen, acaso, que Alá y Su Enviado sean injustos con ellos? Antes bien, ellos son los injustos.

51. Cuando se llama a los creyentes ante Alá y Su Enviado para que decida entre ellos, se contentan con decir: «¡Oímos y obedecemosÉsos son los que prosperarán.

52. Quienes obedecen a Alá y a Su Enviado, tienen miedo de Alá y Le temen, ésos son los que triunfarán.

53. Han jurado solemnemente por Alá que si tú se lo ordenaras, sí que saldrían a campaña. Di: «¡No juréis! Una obediencia como se debe. Alá está bien informado de lo que hacéis».

54. Di: «¡Obedeced a Alá y obedeced al Enviado!» Si volvéis la espalda... Él es responsable de lo que se le ha encargado y vosotros de lo que se os ha encargado. Si le obedecéis, seguís la buena dirección. Al Enviado no le incumbe más que la transmisión clara.

55. A quienes de vosotros crean y obren bien, Alá les ha prometido que ha de hacerles sucesores en la tierra, como ya había hecho con sus antecesores. Y que ha de consolidar la religión que le plugo profesaran. Y que ha de trocar su temor en seguridad. Me servirán sin asociarme nada. Quienes, después de esto, no crean, ésos son los perversos.

56. ¡Haced la azalá, dad el azaque y obedeced al Enviado! Quizás, así, se os tenga piedad.

57. No creas, no, que los infieles puedan escapar en la tierra. Su morada será el Fuego. ¡Qué mal fin...!

58. ¡Creyentes! Los esclavos y los impúberes, en tres ocasiones, deben pediros permiso: antes de levantaros, cuando os quitáis la ropa al mediodía y después de acostaros. Son para vosotros tres momentos íntimos. Fuera de ellos, no hacéis mal, ni ellos tampoco, si vais de unos a otros, de acá para allá. Así os aclara Alá las aleyas. Alá es omnisciente, sabio.

59. Cuando vuestros niños alcancen la pubertad, deberán pedir permiso, como hicieron quienes les precedieron. Así os aclara Alá Sus aleyas. Alá es omnisciente, sabio.

60. Las mujeres que han alcanzado la edad crítica y no cuentan ya con casarse, no hacen mal si se quitan la ropa, siempre que no exhiban sus adornos. Pero es mejor para ellas si se abstienen. Alá todo lo oye, todo lo sabe.

61. El ciego, el cojo, el enfermo, vosotros mismos, no tengáis escrúpulos en comer en vuestras casas o en casa de vuestros padres o de vuestras madres, en casa de vuestros hermanos o de vuestras hermanas, en casa de vuestros tíos paternos o de vuestras tías paternas, en casa de vuestros tíos maternos o de vuestras tías maternas, en casa cuyas llaves poseéis o en casa de un amigo. No tengáis escrúpulos en comer juntos o por separado. Y, cuando entréis en una casa, saludaos unos a otros empleando una fórmula venida de Alá, bendita buena, Así os aclara Alá las aleyas. Quizás, así, comprendáis.

62. Los creyentes son, en verdad, quienes creen en Alá y en su Enviado. Cuando están con éste por un asunto de interés común, no se retiran sin pedirle permiso. Quienes te piden ese permiso son los que de verdad creen en Alá y en Su Enviado. Si te piden permiso por algún asunto suyo, concédeselo a quien de ellos quieras y pide a Alá que les perdone. Alá es indulgente, misericordioso.

63. No equiparéis entre vosotros el llamamiento del Enviado a un llamamiento que podáis dirigiros unos a otros. Alá sabe quiénes de vosotros se escabullen a escondidas. ¡Que tengan cuidado los que se hurtan a Su orden, no sea que les aflija una prueba o que les aflija un castigo doloroso!

64. ¿No es de Alá lo que está en los cielos y en la tierra? Él conoce vuestra situación. Y el día que sean devueltos a Él, ya les informará de lo que hicieron. Alá es omnisciente.